Skip to main content
Course video

Originalidad filosófica y literaria de la obra completa de Miguel de Cervantes

UVigo

Lo que ofrece este curso

Una interpretación original y actual de la Filosofía y de la Literatura a partir de la obra completa de Miguel de Cervantes.

Requisitos previos

Interés por la literatura y el pensamiento de Cervantes.

Profesorado

Course Staff Image #1

Jesús G. Maestro

Jesús G. Maestro estudió Filología Española en la Universidad de Oviedo (1985-1990), donde se doctoró en Teoría de la Literatura en 1993. Desde 1994 es profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Vigo.

Es artífice del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, en su obra titulada Crítica de la Razón Literaria (Editorial Academia del Hispanismo, 2017, 3 vols., 3.136 pp.).

Es editor de diferentes publicaciones científicas y académicas, entre ellas Theatralia (desde 1996) y Anuario de Estudios Cervantinos (desde 2004).

Ha publicado en diversas revistas científicas trabajos sobre Literatura Española, Teoría de la Literatura, Literatura Comparada, Teoría del Teatro y Materialismo Filosófico. Ha publicado trabajos de investigación sobre la obra literaria de Leopoldo Alas, Vicente Aleixandre, Vittorio Alfieri, Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, George Büchner, Calderón, Guillermo Carnero, Alejandro Casona, Miguel de Cervantes, Ugo Foscolo, Federico García Lorca, Jaime Gil de Biedma, Goethe, Jovellanos, John Keats, Lautréamont, Lope de Vega, Marivaux, Molière, Ramón Pérez de Ayala, Fernando Pessoa, Quevedo, François Rabelais, Rainer-Maria Rilke, Fernando de Rojas, Pedro Salinas, Shakespeare, Miguel de Unamuno y Hernán López de Yanguas, entre otros. Ha traducido al español algunas de las obras de Tadeusz Kowzan y Wladimir Krysinski, así como artículos de teoría literaria procedentes del inglés, el francés y el italiano.

Ha desarrollado su labor investigadora y docente en universidades españolas, así como en las universidades de Mons (Bélgica), Caen (Francia), Montreal (Canadá), Bochum (Alemania), Texas A&M University, Vanderbilt University, The University of Virginia (USA), Varsovia, Cracovia y Lublin (Polonia), Módena y Reggio Emilia (Italia), entre otras.

Acceso al curso

Este curso está disponible permanentemente para cualquier persona interesada en seguirlo, de forma libre y gratuita, a través de internet.

No hay límite de plazas.

El horario y calendario de trabajo lo dispone cada estudiante, según sus propias competencias y posibilidades de seguimiento y aprendizaje.

El curso dejará de estar operativo el 1 de diciembre del año 2027.

Premisas y postulados

1. Cervantes no es soluble en agua bendita.

2. Cervantes es un filósofo ateo, que escribe como un novelista, dramaturgo y poeta de formación y convicciones católicas, en cuya obra literaria se trituran y parodian todos los idealismos, que se retratan y ridiculizan como patologías sociales.

3. La obra de Cervantes representa el triunfo del racionalismo antropológico frente al racionalismo teológico.

4. Cervantes es un autor que exige ser interpretado desde un racionalismo materialista (no idealista) y cuya obra opta por el cristianismo frente al islam y por el catolicismo frente al protestantismo.

5. Cervantes es el Spinoza de la literatura: un racionalista, un materialista y un ateo.

6. La obra de Cervantes tiene como fin preservar a la literatura de la religión.

7. La literatura cervantina constituye una trampa para quien no sabe razonar.

Preguntas frecuentes

¿Para qué me sirve este curso?

Para interpretar de forma original, actual y crítica la literatura y la filosofía de Cervantes, el autor más contemporáneo de la literatura española y de la literatura universal.

¿Qué materiales necesito?

Todos los materiales que se necesitan (libros, textos, artículos, referencias, vídeos...) se ofrecen de forma gratuita en formato digital en la plataforma de este MOOC.

¿Qué método vamos a utilizar?

El Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, tal como se expone en la obra titulada Crítica de la razón literaria.

Evaluación del curso

La evaluación del curso consiste en la realización de un trabajo final de investigación, que se presentará al profesor al concluir la totalidad del presente MOOC.

¿En qué consiste el trabajo final del curso?

El trabajo final consiste en presentar al profesor un artículo académico de investigación científica y crítica relacionado con la obra literaria de Miguel de Cervantes desde los presupuestos metodológicos del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura, tal como se expone en la obra titulada Crítica de la razón literaria.

El profesor tutelará personalmente a cada estudiante la elaboración de este trabajo.

El trabajo tendrá una extensión superior a 25.000 dígitos e inferior a 30.000 dígitos (incluidos espacios, notas, citas, referencias y bibliografía).

Se pretende que el trabajo y esfuerzo del alumnado adquieran una proyección más allá de las exigencias de este MOOC. Por ello se propone lo siguiente.

En el trabajo se valorarán y se evaluarán, de forma esencial y decisiva, 1) la originalidad de la interpretación crítica y científica de aquellos aspectos de la obra cervantina que se somenten a estudio, y 2) las competencias demostradas por el alumnado en el uso y manejo del Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura.

Aquellos trabajos que ofrezcan una alta calidad académica, científica e investigadora se publicarán, si es conformidad de sus autores,y previa valoración de un comité científico internacional, en el Anuario de Estudios Cervantinos, revista científica publicada por Editorial Academia del Hispanismo.

Las normas de presentación del trabajo final de investigación pueden consultarse AQUÍ.

Crítica de la Razón Literaria (3 volúmenes)

El Materialismo Filosófico como Teoría, Crítica y Dialéctica de la Literatura

Contacto del curso

Para cualquier duda sobre este curso,

por favor contacte con este correo electrónico:

maestro@uvigo.es

Enroll